google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Paraguay way: Paraguay recibió octubre con el "jopará", su guiso antídoto contra la miseria y el "Karai Octubre". google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0 google.com, pub-2882093568317881, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Paraguay recibió octubre con el "jopará", su guiso antídoto contra la miseria y el "Karai Octubre".


Una mezcla de poroto y locro es la receta básica del "jopará", el guiso con el que los paraguayos reciben cada año al mes de octubre y que consumen a modo de pócima para espantar al "Karai Octubre", un temible personaje mitológico que atrae la miseria y el hambre, según la tradición popular.



Una mezcla de poroto y locro es la receta básica del "jopará", el guiso con el que los paraguayos reciben cada año al mes de octubre y que consumen a modo de pócima para espantar al "Karai Octubre", un temible personaje mitológico que atrae la miseria y el hambre, según la tradición popular.
Caracterizado como un hombre vestido con harapos, con el rostro oculto bajo un gran sombrero de paja, cargado con un hatillo de ropa y apoyado sobre su bastón, la leyenda dice que el "Karai Octubre" ("Señor Octubre", en guaraní) ronda las cocinas de las casas de los campesinos a comienzos del mes para comprobar si tienen o no suficientes provisiones.
"Si encuentra la olla vacía o con poca comida, lanza una maldición que condena a las familias a cinco meses de hambre, hasta el mes de marzo", explicó a Efe Salvador Giménez, que hoy se encargó de representar al "Karai Octubre".
Giménez recorrió la céntrica Plaza Uruguaya de Asunción huyendo de una anciana que perseguía al "Karai" para ahuyentarle con un látigo de cuero en una mano y un gran cigarro envuelto en hojas en la otra.
"Estoy acá para espantar al 'Karai', no queremos que se acerque, porque acá no tenemos necesidades. Acá hay abundancia", dijo a Efe la anciana, madre de Giménez.
Para exhibir esa abundancia, cuatro enormes ollas humearon desde media mañana en el centro de la plaza, cada una de ellas conteniendo un tipo diferente de "jopará", palabra que en guaraní significa "mezcla", y que sirve para designar el guiso a base de locro (maíz blanco) y porotos.
"Tenemos el jopará kesú, el único que no lleva carne, sino que se mezcla con verduras y queso. También está el jopará so'o, con carne, normalmente de vaca, y el kuré jopará, que lleva carne de cerdo. Pero el "auténtico jopará", el jopará ité, contiene carne de vaca, cerdo y pollo", enumeró a Efe Clemente Cáceres, uno de los cocineros instalados hoy en la plaza.
Los platos se sirven acompañados de la tradicional sopa paraguaya, elaborada con maíz, la mandioca básica en la gastronomía local, e incluso reforzados con el "chorizo misionero" típico de la región de Misiones, al sur del país.
Según Cáceres, el temor al mes de octubre y su asociación con la escasez y la hambruna proviene de los tiempos en que los conquistadores españoles llegaron a Paraguay e instalaron el sistema de monocultivos de productos, opuesto al régimen de caza, pesca y recolección en el que vivían los indígenas.
El despilfarro, el clima adverso, la haraganería o la mala planificación de las cosechas y del almacenamiento de provisiones hacían que a la altura del mes de octubre muchas familias quedaran sin alimentos hasta la nueva cosecha, que era en el mes de marzo, al terminar el verano, y por eso se dice que la maldición del Karai Octubre dura cinco meses, detalló el cocinero.
Relató además que, en épocas especialmente duras para el país, como los años tras la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870), que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil y dejó al país devastado, el "jopará" se afianzó con las reuniones en las que las familias ponían en común los alimentos de los que disponían para preparar un plato con todos ellos.
A inicios del siglo XX, los migrantes europeos introdujeron nuevas formas de planificar las cosechas, por lo que la fobia al mes de octubre se diluyó, al tener los campesinos con qué abastecerse durante la primavera y el verano.
"Hoy en día ya no necesitamos tanto del Karai, pero durante más de quinientos años fue el personaje que amedrentó a los campesinos y les forzó a producir más y a distribuir mejor sus provisiones", aseguró Cáceres.
Fieles a la tradición y desafiando a los malos augurios, decenas de personas llenaron platos y fiambreras con el humeante guiso, pese al húmedo calor del mediodía de inicios de la primavera en Asunción.
© EFE 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...